Cuba acusa a EU de congelarle fondos por más de 268 millones de dólares

(PL/Agencias) Cuba acusó hoy a Estados Unidos de haberle congelado en 2005 fondos por un monto de 268 millones 300 mil dólares como parte del endurecimiento del embargo económico de más de 40 años contra esta isla caribeña.

La denuncia formulada por Yiliam Gómez, de la Dirección de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, se difundió 48 horas antes de la votación el miércoles de una resolución contra las sanciones estadunidenses por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).

Gómez dijo que debido a la «enfermiza cacería de fondos cubanos» en el exterior, en 2006 el gobierno cubano no ha podido pagar las cuotas respectivas a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y a la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Gómez, en declaraciones al semanario Trabajadores atribuyó la mora a «la negativa para recibir transferencias desde Cuba del banco suizo UBS, que acoge las cuentas de ambas organizaciones, y donde hasta ahora se depositaban las contribuciones de nuestro país».

Agregó que al no aceptar el citado banco los saldos de la cuota cubana, la isla cae en mora financiera, con el consiguiente daño a la economía y al prestigio ante las instituciones internacionales, sin que el país sea responsable de tal incumplimiento.

Comentó que «una casa bancaria cualquiera, en cualquier país, sin ser subsidiaria de un banco matriz norteamericano, ni pertenecer a un dueño estadunidense, está sin embargo sujeta a las leyes extraterritoriales de Estados Unidos».

Este miércoles la Asamblea General de la ONU someterá a debate por décimo quinto año consecutivo una resolución presentada por Cuba con el objetivo de poner fin al bloqueo financiero, económico y comercial de Estados Unidos.

Previo a la votación, la XVI Cumbre Iberoamericana clausurada el domingo anterior en Montevideo, Uruguay, aprobó un Comunicado Especial en el cual demanda poner fin al embargo, incluida la aplicación de la ley Helms-Burton que lo reforzó en 1996.

El documento de los jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica reiteró «el más enérgico rechazo a la aplicación de leyes y medidas contrarias al Derecho Internacional como la Ley Helms-Burton» y exhortó a Washington a que ponga fin a su aplicación.

Mientras, sectores opositores en Cuba expresaron su desencanto con el hecho de que la Cumbre se haya abstenido de pronunciarse sobre el respeto a los derechos humanos en la isla ni haya discutido «el asunto de la falta de libertad y democracia en Cuba».

El Movimiento Cristiano de Liberación en una declaración de su líder Oswaldo Payá, opinó que «debería ser un escándalo para las Cumbres que todos los pueblos iberoamericanos, menos el de Cuba, puedan elegir libre y democráticamente a sus gobernantes».

El texto deploró que los mandatarios no hayan exigido a La Habana el cumplimiento de la Declaración de Valparaíso, adoptada por la VI Cumbre de noviembre de 1996, que fue un compromiso con la democracia y el respeto a los derechos ciudadanos firmada por Cuba.

TIENDAS

TODO DE TU TIENDA FAVORITA

Encuentra las mejores ofertas de tu tienda online favorita

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído