Ana Bravo:»No tenemos que olvidar que España ha sido un país de emigrantes»

Ana Bravo:"No tenemos que olvidar que España ha sido un país de emigrantes"

(Paul Monzón).- Ana Bravo Moreno, Doctora en Antropología Social (PhD) por el Dpto. de Cultures, Communications & Societies de la Universidad de Londres (Institute of Education), Master en Antropología Social (MSc) por la Universidad de Londres (University College of London) y actualmente profesora de Antropología Social de la Universidad de Granada se encuenta realizando un estudio comparativo entre los inmigrantes latinoamericanos residentes en las ciudades de Miami y Madrid.

Al respecto conversamos con ella, entrevista en la cual nos detalla los pormenores des us estudios sobre este fenómeno de la inmigración.

Ána, ¿en quñe consiste este estudio sobre dos realidades que vive el inmigrante latinaomericano en ciudades como Miami y Madrid?
– Es un estudio para la universidad sobre el impactote la políticas migratorias en las familias latinoamericanas, en concreto: ecuatorianas, dominicanas, peruanas y colombianas. Es un proyecto que comenzó en el 2004 y surgió como un proyecto de investigación que yo presenté al Ministerio de Educación y Ciencia y que aprobaron en el sentido de que me contrataron y estoy trabajando en ello.

¿Y porqué un estudio comparativo entre los inmigrantes en España y su pares en Miami?
– Es un estudio comparativo entre la ciudad de Miami y la ciudad de Madrid. Me parece interesante porque no hay muchos estudios hechos que comparen diferentes poblaciones inmigrantes entre ciudades españolas, por ejemplo. Y mucho menos entre ciudades de Europa y ciudades de Estados Unidos. Son países desarrollados en los cuales hay una inmigración de sur a norte, precisamente por esto tenemos mucha más inmigración de estos países aquí en España a diferencia de hace veinte años tiempo en el cual apenas había nada.

¿Cuál ha sido tu impresión sobre los latinoamericanos que viven en Miami?
– La mayoría, como ya se sabe, son cubanos. Sin embargo hay dominicanos, peruanos, colombianos y en menor medida ecuatorianos. Y son colectivos que están despuntando y se van acrecentando en aquella ciudad. Y es por la similitud climática, también porque Miami es una ciudad latina., como ellos dicen. Es una ciudad que apenas se asemeja a otra ciudad de Estados Unidos, ni por el clima, ni por la lengua que es inglesa porque en Miami hay lugares en los que sólo se habla español, todos los carteles, todas las informaciones están en inglés y en español.

Esto para ellos es mucho más cercano que una ciudad donde nada de esto ocurre. Van muchos latinos a Miami. Es como la puerta de Estados Unidos.

Según tu experiencia en ambos lados del Atlántico, ¿cuál es la diferencia entre un inmigrante en Miami y el que vive en Madrid?

Bueno, mi trabajo de campo en Madrid acaba de comenzar, sin embargo debemos tener en cuenta que el fenómeno migratorio en Madrid es mucho más reciente hablamos de quizá diez o quince años atrás que en Miami. En Miami la inmigración ha estado constantemente incrementándose quizás desde los años 40 ó 50 y en ese sentido no se puede comparar porque la inmigración en Miami es un fenómeno más antiguo que en Madrid. Pero sí es interesante porque hay muchos inmigrantes que son profesionales tanto allí como aquí y se tiene un concepto del inmigrante como analfabeto, como ignorante, en un estado de empobrecimiento que no es real porque se han hecho estudios que prueban, que demuestran que la media cultural o de cultura formal de educación latinoamericana supera a la media española.

Entonces me gustaría desbancar ese estereotipo, que simplemente es un estereotipo.

Tú como persona que ha vivido doce años en Londres y unos cuantos en Bélgica, ¿cómo ves el fenómeno de la inmigración?
– La migración es un derecho fundamental del ser humano. Y desde un principio el ser humano siempre ha estado migrando, sólo tenemos que mirar atrás en la historia. Por lo tanto, sí, ahora parece que tenemos un “boom migratorio”, y nosotros no tenemos que olvidar que España fue un país de emigrantes. Mi padre emigró a Alemania, mi madre emigró a Bélgica, soy hija de emigrantes y también he emigrado por diferentes razones. Yo nací en Bruselas, a los siete años vine a Madrid, y a los veinte y pocos me fui a Londres. Estuve viviendo allí doce años.

Para mi la inmigración es un fenómeno que siempre se ha dado. Es un fenómeno enriquecedor para la propia persona y para las personas que rodean a una cultura diferente, a una creencia diferente. Y para mi es un intercambio de ideas, de puntos de vista de pareceres que enriquecen a ambas partes.

Has vivido doce años en Londres, ¿cómo es la vida del inmigrante allí?
– Tenemos que tener en cuenta que Londres tenía y tiene mucha inmigración por parte de sus antiguas colonias. El colectivo indio, el colectivo paquistaní, del caribe angloparlante. También de ciertos países africanos.

Hay barrios paquistaníes, indios, caribeños, incluso hay un barrio español. Entonces, en un sentido es lógico que si vas a otro país te sientas más familiarizado, más a gusto con los “tuyos”, porque hablan la misma lengua, quizá por que tienen el mismo marco de referencia común. Pero cuando vas a otro país sería también importante que aprendieses la lengua, que aprendieses sus marcos de referencia porque para ti es un salvoconducto que te va a ayudar a entrar en esa sociedad. Al fin y al cabo tú quieres pertenecer a ese grupo también y vivir en ambos mundos tanto en el tuyo como en el de ellos y de que haya una acomodación recíproca. Integración en ese sentido.

Pero muchas veces la integración se confunde con la asimilación. Y la asimilación me parece un hecho que sólo tiene en cuenta a la sociedad de acogida y no al grupo inmigrante. Y es más bien para mi acomodación que asimilación. Quizá tú no te quieras convertir en el otro, tú quieres ser tú con el otro.

¿En Londres, por ejemplo, un español no se siente extraño?
– En Londres no se siente uno así porque uno va en el Metro y te encuentras un chino, hay un latino, hay un caribeño. Hay diferentes colores, diferente tez, religiones. Puedes ver, por ejemplo, a un sij con un turbante en la cabeza. Entonces, es muy variado, es difícil encontrar ese típico inglés de ojos azules y rubios en el centro de Londres.

Haz escrito libros.¿Todos tiene que ver con el tema de la inmigración?
– Sí, todos tienen que ver con el tema de la inmigración porque estoy en la Academia, por lo tanto todos los artículos que no son muchos a la fecha pero que sí tienen referencia con el fenómeno de la inmigración. Y el libro que se publicó es mi tesis doctoral un poco reformada para publicarla como libro.

¿De que trató?
– Trató de la construcción identitaria de las mujeres inmigrantes españolas en Londres. Entonces trata de la construcción de identidad nacional y de género de estas mujeres. Fue un estudio que duró unos cuatro años y que se publicó el año pasado.

¿Hasta cuando estarás en Madrid realizando este estudio?
– Voy a estar como unos tres meses entrevistando a ONGs, personas del gobierno, asociaciones de inmigrantes y por supuesto familia de inmigrantes.

¿Cómo es así que todos tus estudios se orientan al tema este de la inmigración?¿quizá porque has sido inmigrante también?
– Yo creo que toda la investigación o mucha parte de la investigación hay también algo personal que te llama la atención. Para mi la investigación tiene que tener una parte de vocación, que te guste mucho lo que haces. Y este tema surgió también por mi biografía porque he vivido en diferentes ciudades de muy jovencita. Me gusta mucho viajar y no siempre he estado en el mismo entorno.

Cuando acabes todos estos estudios, supongo que tendrás planeado escribir un libro en el cual plasmar todas estas experiencias
– Me gustaría publicar artículos en revistas científicas, también me gustaría publicar un libro para cuando termine. Voy a terminar en diciembre del próximo año. Y sí que me gustaría publicar un libro porque me parece importante que exista un conocimiento más profundo de estas realidades. Me da la impresión de que se habla un discurso muy político, muy descriptivo pero no tanto como impactan estas políticas en la vida de estas personas. Y me parece importante que esto se muestre pero con la voz de ellos.

Ana Bravo Moreno

Doctora en Antropología Social (PhD) por el Dpto. de Cultures, Communications & Societies de la Universidad de Londres (Institute of Education), Master en Antropología Social (MSc) por la Universidad de Londres (University College of London). Participó como estudiante ERASMUS en el Master de Estudios sobre las Mujeres (MA in Women´s Studies) en el Centre for Research and Education on Gender (CREG), Institute of Education, Universidad de Londres y es licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha impartido docencia en The Open University, City University y Metropolitan University en Londres durante diez años y ha sido invitada como investigadora visitante en el Departamento de Antropología Social y Sociología en la Florida International University (EEUU).

Ha trabajado como investigadora principal en el Instituto de Estudios sobre las Migraciones, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, en el Proyecto “Cultura y maternidad: significados y prácticas reproductivas de las mujeres inmigrantes y su relación con las desigualdades en salud” (III Plan I+D).

Posee experiencia de trabajo de campo etnográfico en Londres sobre migración y construcción de identidades nacional y de género; en Madrid sobre salud reproductiva de las mujeres inmigrantes y su acceso al Sistema Nacional de Salud; y en Miami sobre familias latinoamericanas de estatus legal mixto.

Actualmente es investigadora principal bajo el Programa Ramón y Cajal y ha colaborado en la docencia de “Métodos y Técnicas de Investigación Etnográfica” así como en la asignatura “Estudio de los Procesos Migratorios y sus Contextos”.

Sus áreas de interés son: Migraciones internacionales, Políticas de inmigración, Construcción de identidades, Post-colonialismo, Procesos de “racialización”, Género, Transnacionalismo, Derechos humanos, Metodología de la investigación con poblaciones de difícil acceso.

Presentaciones recientes:
– 2006“Mobilities and identities: beyond the boundaries of the nation-state”
– Changing Knowledge and Education: Communities, Information Societies and Mobilities CESE Conference. Universidad de Granada.
– 2005“El aborto en la población inmigrante: contextualización”. X Congreso de
– Antropología de la FAAEE. Universidad de Sevilla.
– 2005“On theories of identity”. European Educational Action. Socrates/Erasmus

– Intensive Programme UNED, Madrid.

Participación en cursos residenciales recientes:

-2006“Teaching ´Race´ in Higher Education Social Sciences – What Next?” The Higher EducationAcademy. Sociology, Anthropology, Politcs. University of Birmingham (27-28 junio).
-2005Irregular Migration. Research, Policy and Practice. Economic and Social Research Council. Centre on Migration Policy and Society (COMPAS). Annual International Conference. University of Oxford (7-8 de julio).
-2004Immigration in Europe. Identity and Integration Seminar. London School of Economics University (23 -27 febrero).

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído