Morales confirma un acuerdo sobre el referendo constitucional y las elecciones

Morales confirma un acuerdo sobre el referendo constitucional y las elecciones

El presidente Evo Morales confirmó ayer el acuerdo político alcanzado en el Congreso boliviano para celebrar el referendo sobre la nueva Constitución el 25 de enero de 2009 y adelantar las elecciones generales al 6 de diciembre de ese año.

(EFE).-El acuerdo entre oficialistas y opositores se produjo el mismo día de la llegada a La Paz de la multitudinaria marcha integrada por decenas de miles de seguidores del presidente, que han recorrido 200 kilómetros por el Altiplano para exigir al Congreso Nacional la convocatoria del referendo constitucional.

Encabezados por el propio Morales, los «marchistas» se instalaron pasadas las 15.00 hora local (19.00 GMT) en la Plaza Murillo, el corazón de La Paz, donde se ubican el Congreso boliviano y el Palacio de Gobierno.

Tras un primer anuncio por parte de senadores oficialistas y opositores, fue el propio Morales quien confirmó el acuerdo en el exterior del Congreso ante sus bases que abarrotaban la Plaza Murillo en un ambiente pacífico y festivo.

El presidente boliviano instó al Congreso a instalar de inmediato la sesión plenaria para aprobar la ley de convocatoria del referendo sobre la Carta Magna, a fin de poder promulgarla en las próximas horas.

«Una vez aprobada, no importa que sea a las diez (de la noche), la una, o cinco de la mañana, aquí promulgamos, yo promulgo para que todos nos vayamos con la ley de convocatoria», dijo el mandatario.

El acuerdo político alcanzado en Bolivia resuelve uno de los principales escollos que han marcado la negociación parlamentaria en las últimas horas: la reelección presidencial.

Y es que para hacer posible el referendo constitucional, el presidente Morales se ha comprometido a presentarse a comicios generales solo una vez más y no otras dos como temía la oposición.

Pero además, el acuerdo contempla modificaciones al texto constitucional aprobado en diciembre de 2007 por la Asamblea Constituyente en asuntos como la estructura del Congreso, el régimen electoral, autonomías, tierras, justicia indígena y el aprendizaje obligatorio de idiomas de pueblos indios, entre otros.

Concretamente, el oficialismo boliviano ha aceptado corregir «sustancialmente» más de un centenar de los 411 artículos del proyecto, según afirmó el vicepresidente del Gobierno y presidente del Congreso, Álvaro García Linera, al inicio de la sesión plenaria que finalmente se instaló en el Parlamento.

Mientras el Congreso celebra su sesión, los miles de defensores de la refundación constitucional de Bolivia llegados a La Paz esperan sus resultados.

La que algunos ya califican como «histórica» marcha, inundó hoy la capital política de Bolivia tras recorrer casi 200 kilómetros por el Altiplano andino durante siete días desde que partieron de la localidad de Caracollo, con Morales a la cabeza durante los primeros kilómetros.

La llegada masiva de manifestantes ha llevado a las autoridades educativas a suspender las clases en La Paz y en la vecina ciudad de El Alto, y a las instituciones públicas a decretar jornada laboral continuada.

La marcha oficialista, criticada por la oposición por suponer un acoso al Congreso Nacional, se desarrolló de forma pacífica y sin incidentes.

El acuerdo político que han logrado las fuerzas políticas de Bolivia permitirá también pacificar el país tras la ola de violencia que se vivió el pasado mes de septiembre, y que se cobró al menos 18 vidas en la región norteña de Pando, que se encuentra en estado de sitio.

La conflictiva situación dio paso a dos procesos de diálogo político consecutivos en Bolivia, el primero entre el Gobierno y los gobernadores opositores autonomistas que concluyó sin acuerdos.

El segundo escenario de diálogo se abrió en el Congreso Nacional con una comisión integrada por las cuatro fuerzas políticas que tienen representación parlamentaria.

Estas mesas de diálogo han sido observadas por varios organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas, o la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído