Periodista Digital
  • AME
    España América
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    Política
    • América
    • Política
    • Economía
    • Sociedad
    • Cultura
    • Deportes
    • Legislación
    • CódigoXY

    ELECCIONES EEUU

    Siete claves de las elecciones en las que Trump se juega más que el control del Parlamento

    Trump: "Estamos muy bien, estamos muy bien... en el Senado"

    PD América 
    04 Nov 2018 - 12:06 CET
    Siete claves de las elecciones en las que Trump se juega más que el control del Parlamento
    El senado de los Estados Unidos de Norteamérica JY
    Archivado en: Política

    Donald Trump se dirigió el viernes a un grupo de seguidores en West Virginia: «Estamos muy bien», dijo, «Estamos muy bien… en el Senado», aclaró luego el presidente.

    Consciente de su debilidad en la disputa por la Cámara de Representantes, Trump se refirió a la eventualidad de perder la mayoría. «Podría suceder», dijo. Pero después agregó: «No se preocupen, lo resolveré de alguna manera».(Trump: «Nadie ha hecho más por la religión que yo»)

    Este martes, como es tradición, se realizarán en Estados Unidos las elecciones de medio término. Entre otras cosas, se define cómo será la nueva composición del Congreso, un elemento fundamental para el futuro del comandante en jefe. A continuación, las siete claves que publica Infobae para entender lo que se juega en estos comicios:

    1. Lo que se vota

    El 6 de noviembre se realizarán muchas elecciones simultáneas en Estados Unidos. Las más importantes son las parlamentarias, porque definirán quién controlará el Parlamento con el que convivirá Trump en la segunda mitad de su mandato.(Donald Trump restringirá las solicitudes de asilo antes de las elecciones en Estados Unidos)

    En todo el país se elegirá a los miembros de la Cámara de Representantes, que se renueva por completo. Pero sólo en 33 de los 50 estados votarán senadores, ya que el recambio se da por tercios. El Partido Republicano tiene mayoría en ambos cuerpos desde hace cuatro años, así que tiene el desafío de mantenerla por otros dos.

    Esos son los únicos comicios para cargos nacionales. El resto corresponde a la política subnacional. En ese orden, sobresale la elección de gobernadores en 36 estados. Los republicanos controlan 33, contra 16 del Partido Demócrata. El restante, Alaska, es independiente.

    En casi todo el territorio se renovarán los parlamentos estaduales. Con la única excepción de Nebraska, que sólo tiene Senado, en el resto de los estados el Poder Legislativo es bicameral. Hay un total 99 cuerpos legislativos, de los cuales irán a las urnas 87. También en este rubro hay una abrumadora mayoría roja: el partido de Trump controla 67 de las 99 cámaras.

    Hacia abajo, casi todos los estados elegirán muchos otros cargos. Fiscal general, secretario de Estado, tesorero, auditor, la Junta estatal de Educación y el comisionado de Servicios Públicos, son algunos ejemplos. Adicionalmente, en muchos se celebrarán consultas populares sobre las más diversas iniciativas, desde regulaciones sobre los casinos hasta la legalización de la marihuana.

    2. Las claves del Senado

    Es la cámara alta del Parlamento. Como tal, además de ser necesaria su aprobación para la sanción de cualquier ley, tiene la potestad de vetar importantes nombramientos presidenciales, como los miembros del gabinete y de la Corte Suprema de Justicia.(Donald Trump gastará 200 millones para frenar a la caravana migrante)

    Tiene 100 miembros, dos por cada estado. Se eligen por separado, ya que comienzan y terminan sus respectivos mandatos en años diferentes. Sin embargo, este año habrá dos excepciones. Minnesota y Mississippi votarán a sus dos senadores, porque los legisladores que tenían parte del mandato pendiente presentaron la renuncia. De todos modos, van en boletas separadas, como si fueran dos elecciones diferentes.

    Actualmente, los republicanos tienen 51 bancas y los demócratas 49. Al oficialismo le alcanza con 50 para tener mayoría, porque en caso de paridad desempata el vicepresidente, en este caso, Mike Pence.

    Las perspectivas son poco alentadoras para la oposición: de los 35 escaños que se ponen en juego, 26 están en su poder. Eso significa que para conseguir la mayoría tendría que retener esas 26 y ganar al menos dos de las otras nueve. Sólo así llegarían a 51.

    La política es bastante predecible en Estados Unidos. La gran mayoría de los distritos vota siempre de la misma manera, y sólo una pequeña porción oscila de elección a elección. Los antecedentes históricos y las encuestas revelan que sólo seis de las 35 bancas tienen final abierto por la gran paridad que hay entre los dos partidos en esos estados, según el análisis de RealClearPolitics (RCP).

    Cuatro de esas seis que suelen tener un final abierto están en poder de los democratas, son Florida, Indiana, Montana y Missouri. Los dos escaños republicanos en los que tendría alguna posibilidad son Nevada y Arizona. Por ende, deben ser infalibles para mantener sus chances de arrebatar el control del Senado a sus rivales: debería tener 100% de efectividad en los seis comicios competitivos.

     

    3. Las claves de la Cámara de Representantes

    Es la cámara baja, que a diferencia de la alta, representa directamente a los estados, sin importar su población, se espera que actúe en nombre del pueblo. Por eso, cada territorio elige la cantidad de representantes que le corresponde de acuerdo al número de habitantes que tiene.(Melania Trump se gasta 95.000 dólares en un par de horas en un Hotel del Cario)

    Son 435 integrantes. El estado que más elige es California, con 53. Le siguen Texas, con 36, y Florida y Nueva York, con 27. En el otro extremo, Alaska, Delaware, Montana, Dakota del Norte y del Sur, Vermont y Wyoming, tienen uno solo.

    Al igual que en el Senado, la elección no es por lista, sino que es individual (uninominal). Para cada banca se forma un distrito electoral, y cada estado se subdivide en tantos distritos como los escaños que le corresponden. Por tanto, en todo el país hay 435 circunscripciones.

    El Partido Republicano tiene 241 congresistas y el Demócrata 194. Pero las perspectivas para los azules son bastante más favorables que en la cámara alta. Para empezar, porque 37 de sus adversarios no buscarán la reelección, contra sólo 18 de los suyos. Si se tiene en cuenta que la tasa de reelección de los representantes ronda el 90%, eso amplía sus posibilidades de robar escaños.

    De las 435 disputas, apenas 34 son consideradas competitivas, de acuerdo a las estimaciones de RCP. Entre los que tendrían un ganador seguro, o muy probable, 203 son azules y 198 rojos. Considerando que la mayoría se consigue con 218, los demócratas tendrían que ganar 15 de las 34 batallas. Como 30 de esos lugares son republicanos en la actualidad, el reto es conservar los cuatro que ya tiene en su poder y sacarle 11 a sus rivales.

    De los 34 distritos clave controlados por los republicanos, se destacan cinco en California, tres en Florida, y dos en Nueva York, Texas, Nueva Jersey, Michigan, Pensilvania y Virginia. Dos de los demócratas están en Minnesota, y los otros dos en Nevada.

    4. Las claves de las gobernaciones

    En un país federal, la cooperación de los gobiernos estaduales es muy importante para que el Presidente pueda implementar cabalmente su programa. Los gobernadores tienen un alto grado de autonomía, que les permite aplicar políticas en un sentido contrario al que se pretende desde Washington. Lo sufrió Barack Obama con su reforma de salud, el Obamacare, que avanzó mucho más en estados demócratas que en republicanos.

    Trump cuenta ahora con 33 gobernadores copartidarios. En contra tiene a 16, y en el medio está Bill Walker, de Alaska, que es independiente. La renovación favorece a los demócratas, ya que van a las urnas en nueve de los 16 estados que controlan (56%), pero los republicanos ponen en juego a 26 de sus 33 (78%).

    Aunque es poco probable que eso sea suficiente para revertir el dominio republicano al nivel de las gobernaciones, hay razones para creer que se acortará la distancia. Si se suman los 14 distritos en los que no se elige al titular del Ejecutivo este año, con aquellos en los que el triunfo del oficialismo se da por descontado, los republicanos tienen 21 estados «seguros» y los demócratas 18.

    Los 11 restantes son los que hay que mirar, porque la competencia está equilibrada. Ocho son rojos: Florida -donde el demócrata Andrew Gillum tiene buenas chances de vencer a Ron DeSantis, heredero de Rick Scott-, Georgia, Iowa, Kansas, Nevada, Ohio, Dakota del Sur y Wisconsin. Dos son azules: Connecticut y Oregon. El undécimo es Alaska, que dejará de ser neutral porque los principales candidatos pertenecen a los dos partidos históricos.(Trump planea anular el derecho a la ciudadanía a los hijos de inmigrantes nacidos en EEUU)

    5. Las encuestas

    La política legislativa tiene una lógica bastante local en Estados Unidos. En la cámara baja, los candidatos representan a distritos pequeños y la campaña suele estar anclada en lo que sucede en ese nivel antes que en el plano nacional. Algo similar ocurre en el Senado, porque cada estado tiene su idiosincrasia y sus prioridades.

    No obstante, la gran política siempre ocupa un lugar relevante, sobre todo, en momentos de mucha polarización, donde la figura de Trump ocupa toda la escena, para bien o para mal. Por eso, un presidente popular tiene mayor capacidad de impulsar a los candidatos de su partido para que hagan una mejor elección.

    Si bien Trump llega al 6 de noviembre en su mejor momento en términos de imagen, el saldo es negativo. Según el promedio de consultoras de RCP, el 52,7% de los estadounidenses rechaza su gobierno y el 44,1% lo apoya.

    La distancia, que ahora es de 8,6 puntos porcentuales, llegó a ser de 21 puntos a fin del año pasado, cuando el 58% lo reprobaba y sólo un 37% lo quería.

    No todos los mandatarios que llegaron con saldo positivo a una elección de medio término acabaron imponiéndose. Los antecedentes están repartidos. Pero sólo Harry S. Truman en 1950 ganó la Cámara de Representantes teniendo más gente en contra que a favor. Todos los demás perdieron.

    Tampoco favorecen a Trump los sondeos que miden la intención de voto de las principales fuerzas políticas para la cámara baja. La media de RCP muestra al Partido Demócrata con 49,4%, frente a 41,9% del Partido Republicano.

    La plataforma FiveThirtyEight realiza pronósticos electorales considerando una multiplicidad de factores. Los más importantes son la encuestas nacionales y locales, la cantidad de fondos de campaña recaudados, el resultado de años anteriores y las tendencias históricas.

    Su proyección es que los demócratas tienen un 85,4% de probabilidades de quedarse con la mayoría de la Cámara de Representantes. Sin embargo, por las particularidades que tiene la elección, la relación se invierte en el Senado, donde los republicanos tienen un 84,1% de probabilidades de conservar el control.

    6. El dato histórico que preocupa a Trump

    El antecedente de cómo les va a los presidentes impopulares en las elecciones de medio término no es el más agorero para el mandatario. Mucho más negativa es la proyección que se deriva de comparar la diferencia entre lo que obtiene el oficialismo en el Congreso cuando las legislativas coinciden con las presidenciales, y lo que saca en los comicios siguientes, cuando no se elige presidente.

    En los últimos 70 años se realizaron 18 comicios de mitad de mandato. Solo en uno de ellos el partido del presidente aumentó su caudal de votos en la cámara baja, en relación a lo que había obtenido dos años antes. En 2000, cuando George W. Bush fue electo presidente, el Partido Republicano superó al Demócrata por sólo 0,5 puntos porcentuales. En las legislativas de 2002, la diferencia se amplió a 4,3 puntos en un clima de conmoción interna tras el 11-S y en medio de la «guerra contra el terror».

    Es el único caso. En las otras 17 elecciones, el oficialismo sufrió un retroceso en la Cámara de Representantes. En algunos casos, pudo ganar a pesar de la pérdida de votos. Pero en muchos otros terminó perdiendo. En promedio, la retracción fue de 7,3 puntos.

    Lo problemático para Trump y para los republicanos es que en 2016 se impusieron por sólo 1,1 puntos. Incluso con una sangría que se ubique por debajo de la media, perdería la mayoría legislativa.

    7. Posibles consecuencias de la elección

    Hay tres escenarios posibles el día después de los comicios. En el primero, a pesar de los pronósticos en contra, el Partido Republicano consigue mantener la mayoría en las dos cámaras del Congreso.

    La dinámica de la política estadounidense daría un vuelco y Trump se vería fortalecido como nunca desde su asunción. La posibilidad de que lo lastimen las denuncias e investigaciones que acechan a su círculo íntimo pasarían a ser mínimas.

    Además, tendría el aval para redoblar los esfuerzos en algunas de sus políticas más cuestionadas en materia comercial, migratoria y diplomática. Su camino hacia la reelección estaría allanado.

    En el segundo escenario ocurre lo contrario. Sobreponiéndose a una perspectiva muy adversa en el Senado, el Partido Demócrata se queda con todo y deja a Trump en minoría. El resultado es un gobierno dividido, con un partido manejando el Ejecutivo y otro el Parlamento.

    Sería un terremoto. Ya no podría impulsar nuevas leyes por su cuenta, ni cubrir vacantes en los tribunales federales ni en otros puestos clave. Trump debería completar el mandato extremadamente debilitado. El impeachment, un fantasma que viene sobrevolando su gestión por el escándalo de la injerencia rusa en las elecciones de 2016 y la presunta complicidad de su equipo de campaña, se volvería una amenaza tangible.

    Pero el escenario más probable está en el medio. Los republicanos conservan la mayoría en el Senado, pero la pierden entre los representantes.

    Sancionar nuevas normas sería muy dificultoso para Trump. En un contexto de polarización creciente, cuesta imaginar que los demócratas vayan a mostrarse colaborativos. Es más, tampoco sería extraño que creen comisiones de investigación que acosen a sus funcionarios de confianza y expongan los aspectos más oscuros de su administración.(Donald Trump: «Si los de la caravana de migrantes lanzan piedras, se les disparará»)

    No obstante, seguramente no podría avanzar un juicio político en su contra. Por otro lado, le quedaría el Senado, que es el único con competencia para los nombramientos en el Ejecutivo y en la Justicia. Sería una suerte de empate, que dejaría totalmente abierto el futuro político del país.

    Donald Trump durante un acto de la campaña electoral. YT

    GRAN SELECCIÓN DE OFERTAS MULTI-TIENDA

    AURICULARES

    ACTUALIZACIÓN CONTINUA

    Auriculares E-Readers Prismáticos y telescopios Televisores
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Ana Oramas y José Cepeda

    Ana Oramas repartiendo estopa en directo: del socialista Cepeda a la “ignorante” Rodríguez ‘Pam’

    Miguel Lago y Óscar Puente

    La hilarante burla de Miguel Lago a Óscar Puente por su escrache en el AVE que enfurece al PSOE

    Susanna Griso y Juan Soto Ivars.

    Bestial ristra de palos de un tertuliano a Susanna Griso en su misma mesa por hacer sensacionalismo con el incendio de Murcia: «No sé qué aportamos»

    Antonio García-Ferreras y Pedro Sánchez

    El incómodo momento de Ferreras (laSexta) al admitir que Sánchez le mintió a la cara sobre el “bulo” de los peajes

    Carlos Alsina y los líderes provinciales del PSOE.

    Carlos Alsina confirma, tras una masiva bajada de pantalones, lo que ya es un clamor en el PSOE

    La discoteca incendiada y que dejó un saldo de 13 muertos y el exalcalde José Antonio Serrano (PSOE)

    Los 13 muertos de la discoteca de Murcia caen como una losa sobre el PSOE: el exalcalde incumplió la orden de cierre del local

    Rita Maestre.

    Rita Maestre no gana para zascas por apropiarse de Clara Campoamor en el 92 aniversario del voto femenino

    Todo es mentira

    La telebasura de Risto Mejide sale cara: Tendrá que pagar 15.000 euros a Cake Minuesa por daños morales

    La Retaguardia #357

    Sánchez destrozará al Rey, ¡le dé el encargo o no!

    El empresario José Luis Azañón y Afra Blanco.

    Glorioso troleo de un empresario a la activista-sindicalista Afra Blanco a cuenta de la jornada laboral

    Raúl del Pozo y Pedro Sánchez.

    El triple augurio político de Raúl Del Pozo pinta muy mal para Pedro Sánchez

    Ana Rosa Quintana.

    Ana Rosa Quintana se cachondea del cobarde Pedro Sánchez con un chascarrillo insuperable

    Susana Díaz y Javier Nart.

    Javier Nart sacude de lo lindo a Susana Díaz (PSOE) por normalizar los pactos de Sánchez con proetarras y golpistas

    María Reyes Matías Sánchez

    María Reyes Matías Sánchez, especialista en marketing, habla de la publicidad digital y su impacto en la marca

    José Luis Corcuera y Jordi Évole.

    La terrible advertencia de Corcuera sobre los votos de Sánchez y su soberbio palo a Jordi Évole

    Carlos Alsina y los líderes provinciales del PSOE.

    Carlos Alsina confirma, tras una masiva bajada de pantalones, lo que ya es un clamor en el PSOE

    Miguel Lago y Óscar Puente

    La hilarante burla de Miguel Lago a Óscar Puente por su escrache en el AVE que enfurece al PSOE

    Patxi López

    Patxi López pierde los papeles contra el periodista Vito Quiles: “A ti no te voy a responder nada.. ¡racista!”

    Pedro Sánchez y Vicente Vallés.

    Inmenso Vicente Vallés: despedaza en menos de un minuto a Pedro Sánchez por su altenería política

    Joaquín Leguina contra Óscar Puente.

    Bestial bofetada de Leguina que escandaliza a Terradillos: «Me dio asco ver a Óscar Puente y lo quité»

    Margarita de la Pisa y Yolanda Díaz.

    La gloriosa intervención de una eurodiputada de VOX provoca que Yolanda Díaz se quede callada como una puerta

    Susanna Griso y Esperanza Aguirre

    Susanna Griso intenta agitar el fantasma de la ‘foto de Colón’ y Esperanza Aguirre le mete un repaso monumental

    Pablo Motos y Juan del Val.

    Pablo Motos y Juan del Val incendian ‘El Hormiguero’ desvelando qué hay detrás del chantaje de Puigdemont a Sánchez

    José María Figaredo.

    Si tiene un minuto no debería perderse a un diputado de VOX destrozando al Gobierno a la cara por ser unos hipócritas

    Valdano deja rota en la silla a una Àngels Barceló lanzada contra Carvajal y los jugadores de la Selección

    Valdano deja rota en la silla a una Àngels Barceló lanzada contra Carvajal y los jugadores de la Selección

    Raúl del Pozo y Pedro Sánchez.

    El triple augurio político de Raúl Del Pozo pinta muy mal para Pedro Sánchez

    Josué Cárdenas contra Óscar Puente.

    El socialista Óscar Puente insulta gravemente a Josué Cárdenas y la respuesta es descomunal

    Ana Rosa Quintana.

    Ana Rosa Quintana se cachondea del cobarde Pedro Sánchez con un chascarrillo insuperable

    Mónica Sanz y Joaquín Leguina.

    Leguina monta un pollo descomunal por la manipulación de la presentadora de Cuatro: «¡Los separatistas nos odian!»

    José Luis Ábalos y Celia Villalobos

    Un “tramposo” Ábalos se pone nervioso en laSexta y Villalobos se lo merienda: “¿Por qué no te relajas un poquito?”

    qdqmedia

    ¿Qué opinan los clientes sobre QDQ?

    Hugo Arévalo

    Hugo Arévalo, el camino del éxito con ThePower Business School

    La colosal respuesta de Ángel Gaitán a Antonio Maestre: “Eres un…”

    La colosal respuesta de Ángel Gaitán a Antonio Maestre: “Eres un…”

    José María Figaredo y Adriana Lastra

    Figaredo (VOX) destroza a Adriana Lastra con un zasca doloroso y la socialista le amenaza con los tribunales

    Zigor Maritxalar

    Zigor Maritxalar explica la importancia de la formación continua en el entorno laboral actual

    Frank Cuesta y Jenni Hermoso.

    ¿Tiene tres minutos? No se pierda el demoledor alegato de Frank Cuesta contra Jenni Hermoso y la mafia feminista

    Antonio Naranjo y Tania Sánchez.

    Arde laSexta con la salvajada de Tania Sánchez sobre VOX y la impecable bronca de Antonio Naranjo

    Carlos Alsina.

    Carlos Alsina apunta cuál es el milagro que puede salvar a Feijóó y a España de una reedición del ‘Gobierno Frankenstein’

    José Manuel García-Margallo

    García-Margallo desvela en directo uno de los rumores más sonados en Bruselas sobre el futuro de Sánchez

    María Reyes Matías Sánchez

    María Reyes Matías Sánchez, especialista en marketing, habla de la publicidad digital y su impacto en la marca

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 173 11 26
    [email protected]

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) ‎91 173 11 26
    [email protected]