El año pasado obtuvieron el apoyo de la Comunidad de Madrid y organizaron un video forum para mostrar el Quito colonial y hablar de la impronta española en Sudamérica
Adriana Cuenca llegó a una España que desconocía la ubicación de Ecuador. Ella y un amigo llevaban un mapa de Ecuador para enseñarles de dónde venían. «Estamos entre Colombia y Perú», les decían aprovechando que el país vecino de norte era conocido por el narcotráfico y el del sur por Sendero Luminoso. Ecuador simplemente no pintaba nada. Corría el año 1993.
Esta ecuatoriana ahora preside la Asociación de Mujeres Extranjeras de Valdemoro, que se formó en marzo de 2007 y que agrupa a quince mujeres más. Una de sus tareas precisamente es contar a sus vecinos de Valdemoro qué es el Ecuador y se han embarcado en la producción de un recetario de cocina ecuatoriana, que incluye la narración de sus vidas. Este proyecto, de quince recetas de la gastronomía ecuatoriana, se presentó al Primer Concurso de Proyectos de Fortalecimiento, Redes y Sensibilización Social y está en la lista de los ganadores.
No es la primera subvención que consiguen estas mujeres, el año pasado obtuvieron el apoyo de la Comunidad de Madrid y organizaron un video forum para mostrar el Quito colonial y hablar de la impronta española en Sudamérica. También talleres de informática, clases de español para rumanos, búlgaros y brasileños, cursos de manicura y bisutería, y hasta jornadas de autoestima y risoterapia.
Estas mujeres de Valdemoro son más que activas. Fuera de los proyectos de grupo tienen retos personales. Silvia Andrade, la vicepresidenta, compagina sus trabajo de limpieza y el cuidado de sus dos hijas con el estudio para presentarse a una oposición. «Tenemos mil papeles y mil labores», dice. «Sobre todo hay que trabajar para sacar adelante a nuestros hijos, para que no te echen en cara que para qué los has traído».
El recetario verá la luz a finales de julio. Ya han preparado ceviche de camarón, fritada, dulce de tomate de árbol y pan de leche. Los otros platos se irán preparando sábado a sábado, en cada una de las cocinas donde estas mujeres han decidido contar lo qué es el Ecuador y de paso sus vidas.
La Secretaría Nacional del Migrante (Senami) convocó al Primer Concurso de Proyectos de Fortalecimiento, Redes y Sensibilización Social el 16 de marzo y extendió el plazo de recepción de proyectos hasta el 25 de marzo de 2010. Una treintena de asociaciones de ecuatorianos participaron en el concurso para obtener una subvención de hasta 600 euros. Casi la totalidad de los proyectos fueron aprobados, pero algunos han pasado con observaciones.
Óscar Jara, representante de la Senami, explica que el jurado ha calificado de esta manera para que las asociaciones aprendan a elaborar proyectos y opten por otras subvenciones. Los técnicos de la Senami harán un seguimiento de los proyectos aprobados con observaciones y que aparecen pintados de amarillo en el listado que se adjunta a continuación.
El jurado estuvo integrado por Óscar Jara, a nombre de la Senami, Germán Espinoza, representante de la Embajada de Ecuador, y Jesús Migallón, de la Consultora Cidalia.