En Villa Grimaldi, se llevaron a cabo algunos de los crímenes de lesa humanidad más cruentos del régimen militar de Augusto Pinochet

Las voces de las víctimas reconstruyen el pasado de Chile

Unas 4.500 personas fueron encerradas y torturadas en el centro de detención clandestina de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)

Las voces de las víctimas reconstruyen el pasado de Chile
Villa Grimaldi.

Entre 1973 y 1978, en una vieja casona en las afueras de Santiago de Chile conocida como Villa Grimaldi, se llevaron a cabo algunos de los crímenes de lesa humanidad más cruentos del gobierno de Pinoche

Entre 1973 y 1978, en una vieja casona en las afueras de Santiago de Chile conocida como Villa Grimaldi, se llevaron a cabo algunos de los crímenes de lesa humanidad más cruentos del régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

Unas 4.500 personas fueron encerradas y torturadas en el centro de detención clandestina que la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) -la policía secreta de Pinochet- instaló en el lugar, que hasta entonces era llamado «el paraíso Villa Grimaldi».

En los años ochenta, el Cuartel Terranova -como fue rebautizado- fue demolido por los militares, que no dejaron huella de las atrocidades que allí se habían cometido.

A pesar de que en 1997 una organización social sin fines de lucro convirtió los jardines de la antigua villa en un monumento nacional, conocido como Parque por la Paz Villa Grimaldi, la mayor parte de los hechos que ocurrieron ahí quedaron silenciados bajo los escombros.

Ahora, gracias a un proyecto humanitario, la historia oculta de Villa Grimaldi volvió a encontrar su voz y a ver la luz, a través de las voces de 120 personas que pasaron por allí.

El Archivo Oral de Villa Grimaldi, que se inauguró este miércoles, recoge los testimonios de decenas de los sobrevivientes y de familiares de desaparecidos, además de otros testigos que, a través de sus relatos, recrean lo que pasó en aquel lugar.

La coordinadora del proyecto, Claudia Fernández, le dijo a BBC Mundo que se trata del primer archivo oral sobre ese período que existe en Chile.

Un largo proceso

Para crear el archivo, que está alojado en una sala especialmente creada dentro del Parque por la Paz, Fernández y su equipo debieron rastrear uno a uno a los sobrevivientes que pasaron por Villa Grimaldi.»Empezamos con diez nombres. Como no existen registros oficiales en Chile con nóminas de los detenidos tuvimos que ir preguntando a cada uno qué recordaba y qué contactos conservaba de otros detenidos», explicó.

El trabajo tomó seis años y las reacciones con las que se encontraron no siempre fueron buenas.»Muchas de las personas a las que contactamos no querían mirar atrás, o apoyaban la iniciativa pero a la hora de tener que brindar su testimonio, se arrepentían», señaló.

Uno de los que se animó a brindar su testimonio fue Dagoberto Trincado, un jubilado de 64 años que era dirigente del Partido Socialista cuando los militares lo secuestraron y lo llevaron al Cuartel Terranova, en 1975.

Trincado estuvo detenido allí dos meses y fue torturado hasta quedar al borde de la muerte. Logró su liberación con la intervención de la Iglesia católica.

«Esta es una forma de explicarle a las generaciones futuras qué pasó allí. Hay una tendencia de olvidarse las cosas y es difícil recordar lo que ocurrió hace más de 30 años, pero es un esfuerzo que hay que continuar», dijo a BBC Mundo.

Contar lo que pasó

Trincado, quien en el pasado declaró ante la llamada Comisión Valech -uno de los organismos que buscó esclarecer los hechos cometidos durante el régimen militar- resaltó la diferencia entre ese testimonio y el que recientemente brindó al Archivo de Villa Grimaldi.»Es la primera vez que pude reconstituir toda mi detención, nunca había hablado en tanto detalle del tema, ni siquiera con mi familia», señaló, agregando lo importante que había sido para él que sus tres hijos conozcan finalmente su historia completa.

En ese sentido, Fernández explicó que la mayoría de los testimonios, que fueron filmados en video, tienen una extensión de unas tres horas y abarcan el relato completo de los detenidos, desde las circunstancias que los llevaron a la detención, los vejámenes que sufrieron, concluyendo con sus reflexiones actuales sobre el tema.

«Para nosotros era muy importante que el relato diera todo el contexto político y social de la detención, que se conocieran las razones que habían llevado a que la persona estuviera allí», afirmó.

Para esta antropóloga especializada en cine documental, lo más importante era que el archivo sirva para «entender» lo que ocurrió.

Hacer justicia

Pero ¿está listo Chile para encarar su propio pasado?

Gracias a la Ley de Amnistía, promulgada en 1978 por Pinochet, son muy pocos los casos de violaciones que han sido llevados ante las cortes.Además, aún queda mucho por investigar la muerte o desaparición de las cerca de 3.000 personas que fueron víctimas del régimen.

Para Trincado, iniciativas como este archivo ayudarán a educar a las generaciones futuras para que ellos estén preparados a enfrentar el pasado del país.

Si bien quienes participaron en la creación del archivo destacan sobre todo su valor histórico, muchos abrigan la esperanza de que eventualmente también pueda servir para hacer justicia y para ayudar a develar el destino de las cientos de víctimas que aún permanecen desaparecidas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído