Evo Morales pide a la Unión Europea que no desintegre la Comunidad Andina

Evo Morales pide a la Unión Europea que no desintegre la Comunidad Andina

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió ayer a la Unión Europea (UE) que no desintegre la Comunidad Andina (CAN) tras la decisión de las autoridades comunitarias de negociar bilateralmente un tratado de asociación con Colombia y Perú.

Morales insistió hoy en defender una negociación «bloque a bloque» entre la CAN y la UE en un discurso pronunciado en el departamento altiplánico de Oruro.

«Quiero pedir con mucho respeto a algunos funcionarios de la UE, que siempre ha sido símbolo de integración de defensa de los derechos humanos y la vida, que (…) no desintegre a la región», afirmó.

«Los imperios siempre nos quieren dividir: divididos somos débiles, pero cuando nos unimos somos fuertes». subrayó.

La UE negocia desde junio de 2007 con la CAN un acuerdo de asociación que contempla tres pilares: político, de cooperación y comercial.

Esta semana Bolivia se ha quedado sola en la defensa de una negociación «bloque a bloque» entre la CAN y la UE, que ha decidido iniciar conversaciones bilaterales con Colombia y Perú ante la falta de una postura unitaria en el grupo andino.

El líder indígena lamentó que estos países no hayan respetado la decisión que adoptaron los presidentes de la CAN en una reciente reunión en Guayaquil (Ecuador) de continuar con una negociación entre bloques.

«Esperamos que puedan entender para nuevamente retomar la negociación de bloque a bloque», sostuvo.

Morales admitió que en la CAN hay diferentes visiones en torno a la manera de asociarse con la Unión Europea, sobre todo en el apartado comercial, ya que el Gobierno de Bolivia rechaza los tratados de libre comercio.

También se refirió a la decisión de Estados Unidos de suspender las preferencias arancelarias que este país otorga a los andinos por sus esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico.

«Como no somos neoliberales y no compartimos políticas de concentrar el capital en pocas manos, nos castigan políticamente y no tiene en cuenta todo lo que hace el Gobierno boliviano», dijo.

El mandatario criticó que Estados Unidos haya castigado solo a Bolivia pese a ser el país de la región que más ha avanzado en la lucha contra el narcotráfico.

Sobre las repercusiones de la pérdida del arancel cero para exportar determinados productos a EE.UU, principalmente textiles, Morales subrayó que Bolivia tiene «muchas posibilidades» de abrir otros mercados.

En concreto, mencionó la posible apertura de otros mercados «con países identificados también con la segunda liberación de nuestros pueblos», entre los que se refirió a Brasil y México.

Morales recordó también la rueda de negocios entre empresarios bolivianos y venezolanos que tuvo lugar esta semana en La Paz.

El encuentro contó con 121 empresas bolivianas de textiles, confecciones, cuero, madera, joyería y con 30 empresarios venezolanos y 50 empresarios bolivianos «que se comunicaron y buscaron acuerdos comerciales», dijo.

«En tres o cuatro días de esta rueda de negocios ya han comprometido para exportar más de 46 millones de dólares entre privados y estatales», dijo. EFE

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído