Golpe a la justicia

Una juez absuelve a todos los acusados en el caso ‘Papeles de Panamá’

28 imputados y un precedente preocupante en la lucha contra el blanqueo de capitales a nivel global

Una juez absuelve a todos los acusados en el caso 'Papeles de Panamá'
Ciudad de Panamá PD.

Este histórico caso, originado a partir de la filtración masiva de documentos del bufete Mossack Fonseca, había expuesto los métodos utilizados por diversas personalidades y entidades para evadir impuestos y lavar dinero. Sin embargo, la decisión judicial ha dejado un sabor amargo, sugiriendo que las grandes figuras pueden, una vez más, escapar de la rendición de cuentas.

La jueza Segunda Liquidadora de Causas Penales, Baloísa Marquínez, argumentó que las pruebas electrónicas provenientes de los servidores de Mossack Fonseca no cumplieron con los requisitos de cadena de custodia y carecían de los valores ‘hash’ necesarios para garantizar su autenticidad e integridad.

Este tecnicismo jurídico, aunque relevante en el ámbito de la prueba digital, plantea serias preguntas sobre la capacidad del sistema judicial para adaptarse a los delitos modernos que dependen de la evidencia electrónica. ¿Acaso la falta de sofisticación en la gestión de pruebas tecnológicas permitirá a los culpables seguir operando impunemente?

El fallo también se apoyó en la insuficiencia de otras pruebas para determinar la responsabilidad penal de los acusados, tanto en relación con los fondos procedentes de Alemania como los de Argentina. Este punto subraya una debilidad estructural en la persecución de delitos financieros internacionales, donde la recopilación y presentación de pruebas efectivas es un desafío monumental. En este contexto, la absolución de figuras como el abogado alemán Jürgen Mossack, socio fundador de la firma junto a Ramón Fonseca Mora, envía un mensaje desalentador a la comunidad internacional: la justicia puede ser eludida con suficiente complejidad y recursos.

La conexión del caso ‘Papeles de Panamá’ con la trama ‘Lava Jato‘ de Brasil, acumulada en un mismo expediente, tampoco logró producir resultados contundentes. A pesar de la magnitud de ambas investigaciones y las expectativas de que servirían como ejemplo en la lucha contra la corrupción y el lavado de dinero, el tribunal no pudo determinar el ingreso de dinero ilícito en el sistema financiero panameño. Esto pone de manifiesto la dificultad de desentrañar redes de corrupción transnacional y la necesidad de mecanismos más robustos y coordinados para combatirlas.

Además, la sentencia destacó la extinción de la acción penal contra Ramón Fonseca Mora debido a su fallecimiento. Si bien la muerte de un imputado es un hecho ineludible en cualquier sistema judicial, la percepción de impunidad no se disipa, especialmente cuando se trata de uno de los principales artífices del esquema de Mossack Fonseca.

El juicio, que comenzó el 8 de abril de este año, ocho años después de la filtración inicial, concluyó con la absolución de todos los procesados y el levantamiento de las medidas cautelares. A pesar del voluminoso expediente de 837 tomos y más de 427.000 páginas, la justicia no logró imponer sanciones a los responsables de un entramado que facilitó el crimen financiero a escala global.

La absolución de los acusados en el caso ‘Papeles de Panamá’ no solo representa un fracaso en términos de justicia, sino que también socava la confianza pública en la capacidad de los sistemas judiciales para enfrentar los desafíos del crimen financiero internacional.

Es imperativo que se desarrollen y apliquen estándares más estrictos y eficientes para la gestión de pruebas digitales y la cooperación internacional en la lucha contra el lavado de dinero, si realmente se desea que la justicia prevalezca en un mundo cada vez más interconectado y complejo.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído