Jurista y embajador Augusto Ferrero Costa y Rosa Núñez de Acuña integran la plancha sorpresa del ex alcalde Luis Castañeda Lossio. Presentación con Grupo 5 incluido fue en Acho
Las diez planchas presidenciales se completaron. Dos de ellas fueron con elementos de origen. Mercedes Aráoz podrá ser la invitada del APRA pero terminó escoltada por dos compañeros de pura cepa: Javier Velásquez Quesquén y Nidia Vílchez.
Alejandro Toledo se decantó por dos de sus más leales chakanos y ex ministros: Carlos Bruce, su jefe de campaña, y Javier Reátegui, secretario general de Perú Posible, fueron designados vicepresidentes.
LA FAENA DE CASTAÑEDA
Luis Castañeda presentó a Augusto Ferrero Costa y Rosa Núñez de Acuña. El primero es embajador en Italia, por lo que estuvo ausente en el evento, y la segunda es esposa, aunque separada desde hace tres años, del líder de Alianza por el Progreso, César Acuña.
La última elección produjo desconcierto. Convertido en el gran cacique del norte, Acuña negoció con Solidaridad Nacional pero al final se decidió por unirse en alianza con el PPC para darle cobijo a la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski, que a su turno presentó la plancha del ex vicepresidente Máximo San Román y la «reformista» pepecista Marisol Pérez Tello. Acuña argumentó que Castañeda le había ofrecido apenas 13 puestos en provincias para la lista parlamentaria.
¿Qué persigue entonces el ex alcalde de Lima al incluir en su plancha a la educadora y aún señora de Acuña? ¿Robarle votos a una candidatura hasta ahora pequeña como la de PPK? ¿Acaso cocinar una venganza a la norteña?
Núñez y Acuña se han visto envueltos en un feo proceso de separación. La primera acusó al alcalde de Trujillo ante el Ministerio Público por falsedad ideológica y asociación ilícita para delinquir. Señala que Acuña les ha comprado casas y camionetas a dos amantes con dinero de la todavía existente sociedad conyugal y la Universidad César Vallejo. La señora dice sin embargo que usará su apellido de casada en la campaña.
El nombre de Ferrero Costa no mereció tanta atención en la prensa, pero ya hay quienes recuerdan que el jurista es un destacado miembro del Opus Dei, como también lo es el empresario Rafael López Aliaga, jefe del plan de gobierno de Castañeda.
El acto de Acho fue, por lo demás, montado con profesionalismo. El Grupo 5 amenizó la entrada al coso de las bases de Solidaridad Nacional en la tarde del sábado 18. Todos recibieron un paquete de galletas, una botella de agua y la camiseta amarilla.
Además se habilitaron tarimas especiales para invitados. Reapareció el ex alcalde Manuel Masías, así como el congresista Isaac Mekler y Aldo Estrada del partido Unión por el Perú. Como se recuerda Castañeda formó alianzas con Unión Por el Perú, Siempre Unidos y Cambio 90. Por ahí daban vueltas el «chauchiller» y ex FIM Gustavo Pacheco y el concejal ex fujimorista Diego Uceda.
Tanta variedad recordó que con Solidaridad conviven UPP, partido fundado por Javier Pérez de Cuéllar para enfrentarse al fujimorismo, y Cambio 90, una facción disidente del fujimorismo. UPP fue luego el «vientre de alquiler» de Ollanta Humala y se escindió tras las elecciones del 2006. Con el nacionalista se quedaron 23 congresistas y con UPP, 22. Ahora son seis.
Castañeda Lossio entró acompañado de sus hijos Luis y Darío. Juntos dieron una vuelta alrededor de la plaza antes de iniciar la intervención.
El chiclayano hablará poco pero se le notan las ganas. Prometió pasar la Navidad en Pampa Calasaya, necesitada comunidad puneña en la que trabajó de joven. Fue un discurso simple y persuasivo. Sin embargo, volvió a caer en la tendencia de presentarse como el inventor de la pólvora en política. Se preguntó qué habían hecho las autoridades por su «engreída Huaycán», cuando él acaba de terminar un período de ocho años al frente de la alcaldía de Lima.
LA HORA DE MARISOL
Mientras tanto, Humala presentó a la plancha compuesta por la congresista Marisol Espinoza y su abogado y ex procurador Omar Chehade. La piurana de 43 años ha resultado siendo una articulada vocera para la bancada pero ya hay quienes le recuerdan, como el aprista Mauricio Mulder, algunas inconsistencias.
Redactora del diario El Tiempo de Piura, su vida dio un vuelco con la convocatoria de Humala en el 2006.
«Era una periodista con preparación académica, se especializó en economía y defendía el libre mercado», rememoró Luz María Helguero, directora del matutino piurano. «Antes de ser convocada para postular al Congreso, ganaba S/.1,500 mensuales».
Ocho meses después de ingresar al Congreso, en febrero del 2007, declaró haber ganado S/.7,500 mensuales, ahorros por S/. 26 mil y bienes por S/. 165 mil. En enero del 2007, además, compró una propiedad en la avenida Buen Retiro, en Santiago de Surco, en US$ 86 mil, cancelada gracias a un préstamo del Banco Continental. La compra de este predio no fue registrada en su declaración jurada. Su hermana Julia Araceli Espinoza Cruz adquirió una casa por US$ 55 mil, ubicada en la urbanización El Chipe, Piura.
«En ese momento planteamos que el caso pase a la comisión de Ética, pero extrañamente no se volvió a hablar del tema», insistió Mulder. «Espinoza incrementó su patrimonio, pero lo ocultó».
Humala también presentó la lista de expertos que redactaron su plan de gobierno. Félix Jiménez (Economía) y Alberto Adrianzén (Reforma del Estado, Medios de Comunicación, Relaciones Exteriores) son los nombres más recurrentes. Pero también están Chehade, Carlos Tapia, José Oscátegui, Salomón Lerner Guitis, Raúl Wiener, Ricardo Giesecke, Nicolás Lynch y Edmundo Murrugarra.
MINI PLANCHAS
Rafael Belaunde, del partido Adelante; José Ñique de la Puente, del partido Fonavista, y Ricardo Noriega, del partido Despertar, oficializaron sus candidaturas a la presidencia. Ñique, actual decano del CAL, profetizó: «Partimos de cero por ciento en las encuestas pero en menos de lo que canta un gallo pasaremos al 10% y luego saltaremos al 20% y de allí nadie nos para hasta Palacio de Gobierno».
Walter Gutiérrez, el ex decano del CAL, apuntó: «El gremio de abogados no es un partido político, el CAL no es un local de campaña, por eso me parece que el primer acto que debería realizar como candidato sería renunciar al decanato».
Noriega, abogado del encarcelado fundador del MRTA, Víctor Polay Campos, acababa de sellar un pacto con el movimiento Patria Libre, que reúne a ex militantes de ese movimiento subversivo. Belaunde, tras su fallido reingreso en Acción Popular, precisó que decidió postular por cuenta propia «porque el país requiere del concurso de todos para hacer un gobierno inclusivo». Los candidatos atómicos insisten. Al fondo hay sitio.