Nicolás Maduro se aferra a un poder que cada vez tiene menos, en sus horas más bajas el dictador ha decidido recurrir a las armas para demostrar que no está acabado y ha decidido intensificar la represión y la violencia.(Juan Guaidó y Nicolás Maduro: quién tiene el poder y qué pasará ahora)
La cifra de muertos por protestas contra la dictadura ha aumentado a 26, así lo confirmó el Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social, que además detalló las vícitmas por estados: Amazonas (2), Barinas (3), Bolívar (5), Distrito Capital (7), Portuguesa (3), Táchira (3), Monagas (2) y Yaracuy (1).(Los obispos venezolanos piden evitar «la represión violenta» contra los manifestantes anti-Maduro)
#24ENE Hasta las 2:00pm pm se confirman 26 personas asesinadas en protestas. Este balance solo incluye a víctimas con identificación confirmada.
1- Amazonas 2
2- Barinas 3
3- Bolívar 5
4- Distrito Capital 7
5- Portuguesa 3
6-Táchira 3
7- Monagas 2
8- Yaracuy 1#OVCS
— Observatorio de Conflictos (@OVCSocial) 24 de enero de 2019
La ONG Provea informó que pasadas la 01:00 local (05:00 GMT) se registraban en el oeste y centro de Caracas al menos 15 manifestaciones distintas que las fuerzas de seguridad intentaban dispersar con el uso de gases lacrimógenos y perdigones.
#23ene Así llegó el FAES esta noche al barrio El Amparo en Catia. Residentes reportaron disparos contra viviendas y manifestantes pic.twitter.com/QKByx8KNAg
— PROVEA (@_Provea) 24 de enero de 2019
Durante una de estas manifestaciones, en Las Adjuntas, en la parroquia Macarao de Caracas, murió «por herida de arma de fuego» Samuel Borges, de 18 años.(Un joven muere y asciende a 14 la cifra de víctimas fatales por protestar contra Nicolás Maduro)
«Continúa la represión de los cuerpos de seguridad en los sectores populares», denunció el Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social.
Condenamos el asesinato del joven Nick Samuel Borges (18) por herida de arma de fuego durante manifestación en Las Adjuntas, Parroquia Macarao, Caracas. Continúa la represión de los cuerpos de seguridad en los sectores populares. #23Ene #DDHH #Venezuela pic.twitter.com/rGUPOIL2Hc
— Observatorio de Conflictos (@OVCSocial) 24 de enero de 2019
Las protestas en el centro de Caracas, asiento de los poderes públicos de Venezuela, se intensificaron el lunes cuando decenas de miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) se rebelaron contra el dictador Nicolás Maduro y pidieron respaldo ciudadano desde la barriada de Cotiza, antes de ser rendidos y capturados.
Ese mismo día se registraron una decena de manifestaciones que reclamaban el fin de la crisis y, en algunos casos, el cese de la «usurpación» que aseguran los opositores hace Maduro de la presidencia venezolana.
Desde entonces, más de 50 protestas han ocurrido solo en Caracas, y una cifra indeterminada en el resto del país.
El número dos del chavismo y jefe de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, aseguró que los grupos que se manifiestan son «pagados» y generan violencia.(La dictadura chavista se desmorona: Trump reconoce a Juan Guaidó como «presidente interino» de Venezuela)
Medios locales informaron que en Petare, la favela más grande de Latinoamérica, policías y manifestantes se enfrentaron a tiros y fueron arrojadas dos granadas, sin que se diera cuenta de muertos o heridos.
#ATENCION Enfrentamiento entre habitantes de #Petare, municipio Sucre de #Caracas, y el FAES, la noche de este #23Ene 11:50pm pic.twitter.com/1NwlMm67ia
— ˗ˏˋ⭐SσyVηєzσℓαησ⭐ˊˎ˗ (@SoyVnezolano) 24 de enero de 2019
Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), las víctimas fueron asesinadas mientras «participaban en protestas pacíficas que fueron atacadas por agentes de la fuerza pública y/o agrupaciones paramilitares».
Durante las protestas de esta semana, la ONG de derechos humanos Foro Penal registró 328 arrestos, la mayoría (284) el miércoles, según el último balance divulgado en Twitter por su director, Alfredo Romero.
Las manifestaciones ocurren en el marco del desconocimiento que hace el antichavismo al nuevo mandato de seis años que juró hace dos semanas Nicolás Maduro ante el Tribunal Supremo, a raíz de que el líder chavista ganara unos comicios tachados como fraudulentos y a los que no se presentó el grueso de la oposición.(Juan Guaidó se proclama presidente «encargado» de Venezuela)
Este miércoles el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, juró como presidente interino de Venezuela ante miles de seguidores en Caracas, lo que desató manifestaciones.