El presidente Obama, que ha asumido que apostar por el derrocamiento por la fuerza del castrismo era inútil, quiere hacer algo notable al final de su mandato
Al mal tiempo buena cara. En su primera reacción el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha querido subrayar «la valentía» del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al reanudar de lleno las relaciones diplomáticas entre ese país y Cuba, y lo ha calificado «como el gesto más importante de su presidencia».
El gobernante venezolano, quien asiste en Argentina a la cumbre del Mercosur, puso el acento en la liberación de los tres cubanos presos en Miami por espionaje que han sido liberados como parte de las negociaciones.
«Ya están en su tierra, libres, dignos, es una victoria de la moral, de la ética de la resistencia, de la lealtad a los valores, es una victoria de Fidel, del pueblo cubano».
Como recoge Alfredo Meza en ‘El País’, Maduro ha elogiado a Obama como nunca antes y lo hace en medio de una cruzada que ha iniciado Maduro para tratar de convertir en una agresión a la Nación el anuncio de sanciones del Senado estadounidense a 56 altos funcionarios del régimen de Caracas, aún pendiente de la sanción del Ejecutivo de ese país para convertirse en ley.
Con el fin del embargo aún pendiente, la Venezuela chavista parece quedarse como el único ariete del discurso antiimperialista en América.
Y en un momento crítico, porque la economía venezolana depende de los precios del petróleo y el desplome del barril de 120 a 60 dólares deja a los chavistas abocados a la bancarrota y hace virtualmente imposible que puedan seguir ganando amigos en Cuba, Bolivia y otros lares, a fuerza de inyectar dinero que quitan a los venezolanos.
El lunes, Maduro, recordando las versiones más procaces de Hugo Chávez, había dicho: «agarren sus visas y métanselas por donde les quepan, yanquis insolentes».
Veremos donde se mete el tirasno chavista sus bravatas, ahora que sus patrones cubanos cambian de línea y cuando el petroleo no da ni para cubrir la mitad de su desquiciado presupuesto.
53 AÑOS DE DESENCUENTRO EN IMÁGENES
Esta es la historia de la crisis en las relaciones entre EEUU y Cuba:
- 20 de octubre de 1960 – Embargo de las exportacionesEEUU decreta el embargo de las exportaciones cubanas, lo que supone el inicio del bloqueo comercial. La medida se adopta después de que, un mes antes, Cuba decidiese nacionalizar las empresas y los bancos estadounidenses. Ya existía un embargo de armas de EEUU sobre Cuba desde marzo de 1958 por la guerra entre Batista y los revolucionarios de Castro.
- 3 de enero de 1961 – Ruptura de las relaciones bilateralesA apenas dos semanas de concluir su mandato, el presidente Eisenhower rompe oficialmente las relaciones diplomáticas de EEUU con Cuba.
- Intento fallido de invasión en la bahía de Cochinos. Fidel Castro proclama el carácter socialista, marxista y leninista de la Revolución cubana. En la operación militar, tropas de cubanos exiliados, apoyados por Estados Unidos, intentaron invadir Cuba. El número de muertos entre los anticastristas superó el centenar, y los capturados fueron 1189. Los prisioneros fueron condenados a prisión. La victoria provocó un grandísimo respaldo político a Fidel Castro en su país.
- 3 de febrero de 1962 – Embargo totalEl presidente de EEUU John F. Kennedy ordena el embargo total de Cuba, incluyendo los productos alimenticios y medicinas, mediante la Orden Ejecutiva Presidencial 3447. El texto le dio potestad al secretario del Tesoro para prohibir la importación de cualquier producto cubano e instaba al secretario de Comercio prohibir las exportaciones estadunidenses a la isla. Al día siguiente, miles de cubanos se concentraron en la Plaza de la Revolución en apoyo al castrismo y dio pie a la aprobación de la Segunda Declaración de La Habana.
- Octubre de 1962 – Crisis de los MisilesTras varias negociaciones secretas, el presidente de la URSS, Nikita Kruschev, lanza una propuesta aceptada por Kennedy según la cual la URSS retiraría 42 misiles instalados en la localidad cubana de San Cristóbal a cambio del compromiso estadounidense de no invadir la isla y de retirar los misiles Júpiter que EEUU había desplegado en Turquía. Fue el momento en el que la Guerra Fría estuvo más cerca de derivar en una Guerra Total.
- Abril 1980 – Comienza la salida masiva de cubanosUnos 125.000, según datos recopilados por la Dirección de Inmigración y Extranjería, salieron del puerto de Mariel, en Cuba, hacia Estados Unidos entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 1980. El destino de la gran mayoría fue Florida. Se calcula que el 50% de los exiliados se estableció en Miami, en ese estado.
- 1994 – Crisis de los ‘Balseros’El 13 de agosto de 1994 Fidel Castro anunció que los guardafronteras cubanos se retirarían de sus puestos, permitiendo la salida del país a todo el que lo desease. La reacción no tardó en llegar, provocando lo que se dio en conocer como ‘crisis de los balseros’. El 19 de agosto el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, ordenó que todo emigrante localizado en alta mar con dirección a Estados Unidos fuera interceptado y trasladado a un refugio seguro en la ahora infame Base Naval de Guantánamo. En total abandonaron el país cerca de 35.000 cubanos y unos 25.000 son confinados en Guantánamo y Panamá.
- 24 de febrero de 1996 – Cuba derriba dos avionetasLas Fuerzas Aéreas cubanas derribaron dos avionetas de una organización de exiliados cubanos en Miami llamada Hermanos al Rescate que había entrado en su espacio aéreo, y advirtió de que dispararía contra toda avioneta que violase su soberanía. La Habana acusó de terrorismo a la organización de disidentes y responsabilizó a EEUU de provocar el incidente.
- 12/3/1996 – Clinton promulga la Ley Helms BurtonLa norma que aprueba el presidente estadounidense Bill Clinton, impulsada por el partido republicano, endurece el embargo a la isla. La ley permite demandar a quienes negocien con propiedades confiscadas a estadounidenses en Cuba. EEUU se encuentra con la condena de organismo como la Eurocámara, mientras La Habana considera que «Washington insulta al mundo» y Fidel Castro llama a la ley «genocida». Meses después, Clinton primero pospone seis meses los aspectos más conflictivos de la ley, y finalmente suspende la aplicación del capítulo tres, que prevé que EEUU pueda sancionar a empresas que inviertan en bienes confiscados por el régimen cubano.
- 25/11/1999-28/06/2000 – Batalla legal por el niño balsero Elián GonzálezLa historia del niño balsero comenzó cuando su madre decidió sacarle de Cuba en un bote precario rumbo a EEUU. Ella y otras diez personas murieron durante la travesía, pero el niño, de cinco años, sobrevivió junto a otros tres migrantes. Después de varios días a la deriva llegaron a la costa estadounidense. Entonces comenzó un enfrentamiento legal y político entre los dos países como si de unos padres disputándose la custodia de su hijo se tratara. Cuba exigía su devolución a la isla, donde vivía su padre, Juan Miguel González, mientras EEUU y el exilio cubano quería que se quedase a vivir como refugiado. Finalmente el Tribunal Supremo le permitió regresar a Cuba, donde fue recibido con honores.
- Un juzgado de Miami declara culpables de espionaje a cinco cubanos, conocidos como el Grupo de los Cinco, que permanecían encarcelados desde 1998. Sus abogados defensores alegaron que se encontraban en EEUU recogiendo información sobre posibles actividades terroristas contra Cuba.
- 30 de junio de 2004 – Nuevas restricciones de viajesEl presidente de EEUU, George W. Bush, aprueba nuevas restricciones de viajes a la isla y aumentan las ayudas a la disidencia. Las medidas limitaban las visitas familiares a Cuba a una cada tres años, sólo por 14 días y restringía los gastos en esos viajes al equivalente de 40 euros diarios.
- 13 de abril de 2009 – Obama levanta las restricciones sobre viajes y remesasDespués de las restricciones impuestas por Bush, Obama aprobó un nuevo reglamento que permitía a los estadounidenses con «familiares cercanos» en Cuba visitarles tantas veces como quisieran. Aumentaba también el límite al gasto diario que podían hacer en sus visitas, hasta 179 dólares al día. La Administración de Obama también autorizó a los bancos a retomar el envío de remesas y adoptó medidas para mejorar las comunicaciones.
- 3 de diciembre de 2009 – Detienen en Cuba a Alan GrossGross, un exempresario que viajó a la isla como cooperante, fue detenido tras llevar sofisticados equipos de telecomunicaciones prohibidos en Cuba. Fue condenado a 15 años de prisión por «acciones contra la integridad territorial del Estado». El caso de Gross se convirtió en uno de los principales escollos en las tensas relaciones entre La Habana y Washington. Raúl Castro había propuesto en varias ocasiones entregarle a cambio de los espías del Grupo de los Cinco.
- 28 de marzo de 2011 – El expresidente Carter visita la islaEl expresidente estaodunidense Jimmy Carter visitó Cuba durante tres días en 2011. Allí se reunió con Raúl Castro, pero sobre todo, se encontró con su hermano y expresidente Fidel, como dos amigos. Castró escribió en el diario oficial cubano, Granma, que Carter tuvo «suficiente serenidad y valor para abordar el tema de las relaciones de su país con Cuba». Carter se reunió durante su estancia con los familiares del Grupo de los cinco, y antes de marcharse, prometió reunirse con Obama a su vuelta a Washington.
- 17 de diciembre de 2014 – EEUU y Cuba canjean presos y reanudan relaciones diplomáticasBarack Obama y Raúl Castro anuncian, en sendos mensajes televisados emitidos de forma simultánea, la reanudación de sus relaciones diplomáticas, con la apertura de embajadas en ambos países. Intercambian presos y anuncian pasos económicos y políticos hacia un acercamiento real entre los dos países. Como señala Castro, falta el más importante: el fin del bloqueo estadounidense.