La economía de América Latina se desacelera y este año apenas alcanzara un crecimiento del 0,5%, según previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundidas este miércoles 31 de julio.
La subida estará por debajo del 1,3% estimado en abril, debido a un deterioro económico generalizado, que se sentirá con mayor fuerza en América del Sur por el derrumbe de Venezuela.
«Llevamos cinco años de desaceleración económica, esto es un tema de enorme preocupación», advirtió la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, al presentar el informe en Santiago, sede del organismos técnico de las Naciones Unidas.
El colapso de la economía venezolana –que sufriría una baja de 23%– agudiza el desplome de la región. Producto de la mala gestión económica del país por las políticas comunistas, el país caribeño arrastrará el desempeño de América del Sur, que también sufrirá por el retroceso de 1,8% previsto para Argentina, según detalla el informe.
Una fuerte caída en los precios de los commodities -motor de las economías latinoamericas- y el bajo dinamismo del mercado interno empujan fuertemente a la baja las economías de la región, que en 2018 cerró con una expansión de 0,9%. Así lo destaca el informe:
«A diferencia de años anteriores, en 2019 la desaceleración será generalizada y afectará a 21 de los 33 países de América Latina y el Caribe. En promedio, se espera que América del Sur crezca 0,2%, América Central 2,9% y el Caribe 2,1%»
Más allá del retroceso de Argentina y Venezuela, el gigante sudamericano Brasil cerraría el año con una débil expansión de 0,8%, lejos del dinamismo que muestran las economías de Perú, Colombia y Chile, con avances de 3,2%, 3,1% y 2,8%, respectivamente.