El Gorila Rojo tendrá que llevar durante los próximos tres meses, como mínimo, una colostomia (una bolsa para deposiciones),
Hugo Chávez sufre un cáncer de cólon que ha perforado la pared intestinal y que le ha provocado una infección en el abdomen.
El Gorila Rojo tendrá que llevar durante los próximos tres meses, como mínimo, una colostomia (una bolsa para deposiciones),
Revelan Mayka Navarro y Angel Bermúdez en El Periódico que el tirano venezolano fue operado primero por un cirujano cubano que le intervino «erróneamente» como si se tratara de un absceso pélvico.
A los pocos días, la lesión tumoral se fistulizó. Ante la gravedad de la situación, las autoridades cubanas requirieron para una segunda intervención los servicios de un cirujano español, que podría ser José Luis García Sabrido, jefe del servicio de Cirugía del hospital Gregorio Marañón de Madrid.
¿Han actuado correctamente los médicos cubanos ante la enfermedad del presidente de Venezuela, Hugo Chávez?
Varios cirujanos de digestivo consultados por El País opinan que no: si realmente hubo una primera operación y no una simple punción, se debería haber evacuado el absceso pélvico (una bolsa de pus en la parte inferior de abdomen) y la causa que ha provocado este de manera generosa, observando un protocolo oncológico.
Haber actuado así le habría ahorrado una segunda intervención.
Hugo Chávez, según las pocas informaciones reveladas por el régimen, ha sufrido dos operaciones en pocas semanas para atajar su verdadera dolencia: un cáncer perforado (de sigma, en el colon izquierdo.
El cáncer de colon, la cuarta causa de muerte por tumores en varones en Venezuela, puede debutar con una perforación del intestino, algo que es poco frecuente: solo entre el 2% y el 12% de los pacientes lo sufre, según una revisión de 2006.
Otro estudio comparativo de 2007, igual que el anterior, recomienda que «se ofrezca el tratamiento más adecuado según los principios de la cirugía oncológica».
Existen varias opciones:
- «Han podido pinchar el absceso a través de la pared abdominal asistidos por radiología, drenarlo y aplicarle antibióticos de manera intensiva en espera de otras pruebas diagnósticas y de la evolución clínica».
- «Pero esto no se considera una intervención, es una cirugía mínimamente invasiva de radiología intervencionista».
- «Cuando abres y te encuentras un absceso, debes quitar también el foco que lo ha producido. Es decir, además de la bolsa de pus, has de retirar las lesiones, teniendo en cuenta siempre que puede haber un tumor y hacer, si procede, una colostomía (un ano artificial)».
Eso ahorraría la segunda operación.
Si se es muy conservador, que puede ocurrir cuando el paciente se encuentra en mal estado general, hay bastantes posibilidades (un 30%) de que haya que volver a operar.
Conclusión: la cirugía fue incompleta, o en otras palabras, «subóptima«.
LA QUIMIOTERAPIA
De momento, Chavez no podrá recibir quimioterapia porque la infección producida por la primera intervención lo impide.
Visto el parte, las mismas fuentes diplomáticas apuntan que la situación del paciente es «grave» dado que existen posibilidades de que el tumor haya provocado metástasis.
DISCURSO EN LA TELE Y MUCHO TWITTER
En Venezuela, mientras, casi todo son preguntas. El jueves 30 de junio de 2011 por la noche, Chávez ya reconoció en televisión que padece cáncer, despejando así la primera de las muchas dudas que asedian a los venezolanos desde que el 10 de junio de 2011 el Gobierno anunció que había sido operado de urgencia en La Habana.
La alocución de Chávez , transmitida desde Cuba, fue absolutamente inusual: se trató de un mensaje grabado de duró 15 minutos, en el que se limitó a leer un discurso.
Para millones de venezolanos fue quizá la primera vez en una década que le han visto apegarse a un texto escrito y breve, en lugar de sus usuales improvisaciones que duran horas.
El mandatario dijo que fue Fidel Castro quien se dio cuenta de los malestares que le aquejaban cuando llegó a La Habana a comienzos de junio.
«Me interrogó casi como un médico, me confesé casi como un paciente».
La confirmación de que el presidente padece cáncer abre un panorama político novedoso.
Desde 1999, Venezuela vive un proceso de cambios durante el cual lo único constante ha sido la omnipresencia de Chávez y la única certeza, su voluntad de permanecer en el poder por tiempo indefinido.
Aunque en su discurso no aclaró cuándo piensa regresar a Venezuela, aseguró que se mantiene al mando.