Más información
Podemos e Izquierda Unida hicieron nuevamente el ridículo en el Parlamento Europeo, en esta oportunidad por intentar calificar los hechos que rodearon la renuncia de Evo Morales como un golpe de Estado.
El eurodiputado de Izquierda Unida Manuel Pineda pidió este miércoles 14 de noviembre cambiar el nombre de la discusión, denominada «Situación en Bolivia», por otro en el que se añadiera «tras el golpe de Estado», pero su iniciativa fue enviada al cajón por una amplia mayoría.
Allí quedó retratado el grupo chavista, ya que 234 de los europarlamentarios rechazaron incluir la referencia al golpe de Estado frente a 41 a favor y 88 abstenciones.
Los Socialistas y Demócratas votaron divididos, igual que su componente más numeroso, el PSOE, mientras que Los Verdes, liberales, populares, conservadores y una parte de la extrema derecha declinaron cambiar la denominación.
Ya en el debate, la mayoría de los parlamentarios responsabilizaron a Evo Morales de generar la crisis que propició su caída. Así lo hicieron PP, Ciudadanos, Vox y PNV. «No podemos ignorar que el desencadenante de esta situación ha sido el incontestable fraude en las elecciones», así lo afirmó la popular Pilar del Castillo.
Hermann Tertsch, el eurodiputado por Vox, acusó a Evo Morales de impulsar el tráfico de cocaína y el blanqueo de dinero, mientras que el exministro de Exteriores español José Manuel García-Margallo afirmó que, «Lo hizo mejor que su maestro Chávez, pero después sucumbió al afrodisiaco del poder».
? "Estamos ante una gran operación de desetabilización en América Latina y una de las pocas buenas noticias es que a Morales, por fin, este fraude le ha salido mal. Por eso llora la izquierda".
Como siempre, @hermanntertsch diciendo verdades en el Pleno del Parlamento Europeo. pic.twitter.com/6pAe19v1uE
— VOX Europa (@VOX_Europa_) November 13, 2019
Podemos e IU insistieron en llamar a denunciar e «golpe de Estado» contra Evo Morales, de la mano del eurodiputado Manuel Pineda que instó al Parlamento a condenar el golpe, y pidió a las embajadas europeas «dar refugio a los perseguidos».
Actualmente, la posición de la Unión Europea, expresada por la jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, es que se celebren nuevas elecciones lo antes posible y que se mantenga la calma todo lo posible mientras se celebran los comicios.